lunes, marzo 27, 2006

"Las dictaduras eliminan a los poetas porque no se someten”: Entrevista a Derek Walcott.



Por las venas del premio Nobel Derek Walcott corre sangre inglesa, holandesa y de esclavos negros. Este hombre risueño, con maneras de músico de jazz latino, nació en 1930 en la isla antillana de Santa Lucía, y vive a caballo entre el Caribe y Estados Unidos. Su obra poética y teatral en lengua inglesa ha fusionado la tradición clásica con las culturas isleñas de sus orígenes.

Publica La Vanguardia en su edición del 23/03/2006

Por Xavi Ayén

Si en “Omeros” (1990) versionó las obras homéricas situándolas en el Caribe, en “La Odisea” -publicada por Visor- ha reescrito esta obra, por encargo de la Royal Shakespeare Company, sin cambiar sus escenarios ni personajes. Con ocasión de su estreno en España, el pasado mes de julio en Mérida, Walcott introdujo un nuevo personaje, la mar Mediterránea, escrito para Lucía Bosé.

- ¿Por qué ha vuelto a escribir “La Odisea”?

- El Egeo y el Caribe tienen mucho que ver. Ambos mares bañan una serie de islas muy cercanas entre ellas, lo que permite viajar de una a otra, generando un fecundo intercambio. Mi obra se basa, fundamentalmente, en el mar; es probable que, si lo quitáramos, no quedara nada. Además, la Odisea homérica describe una época en que los dioses estaban en declive, la gente se hacía preguntas similares a las actuales.

- ¿Cree que hay rasgos comunes entre los escritores del Caribe, independientemente de la lengua que utilicen?

- Indudablemente. Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez también son escritores caribeños. Somos el mismo mundo, hemos vivido juntos la esclavitud, la colonización, las plantaciones… experiencias que nos han marcado como escritores. Contamos una misma historia.

- ¿En qué antecedentes se reconoce?

- La literatura caribeña se formó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los escritores emigraron a Inglaterra y publicaron allá sus novelas. En ellas, por primera vez, se analizaban las sociedades de las que provenían y sus acontecimientos históricos. Estos pioneros fueron los primeros en dar nombre a las cosas que los rodeaban, articularon el mundo de una gente que, hasta entonces, no había tenido expresión. V. S. Naipaul o yo mismo hemos sentido un estremecimiento, mezcla de temor y gozo, al describir literariamente por primera vez los mundos de los que veníamos. Nada puede compararse a eso.

- ¿Para qué sirve una cumbre mundial de la poesía como la de la Fundación Príncipe de Asturias y la Unesco en Oviedo?

- Desde luego, una reunión de poetas no puede compararse a una convención de banqueros, empresarios o dentistas. Principalmente, porque nuestras preocupaciones se sitúan en un orden más elevado. Fíjese en que las dictaduras lo primero que hacen es eliminar a los poetas, porque no se someten a lo establecido y desafían el poder.

- ¿Cuál es el motor actual de la poesía?

- Dante dijo que "el amor es lo que mueve el sol, así como los otros astros". Los poetas creen en ello y no se desaniman.

- ¿Hay espacio para el compromiso social en su obra?

- La poesía es una patria superior. Un escritor no puede escaparse de su responsabilidad social, pero tampoco estamos capacitados para opinar sobre todo, como muchos creen. Como poeta, utilizo la memoria pero convirtiéndola en nostalgia, en un elemento emocional.

- Como abanderado de lo mestizo, ¿qué opina del problema de la inmigración?

- Cualquier política contra la inmigración es racista por naturaleza.