jueves, septiembre 30, 2004

Entrevista a Soul Losers Co para 3r Grado por Xuanel



Esta semana le toca el turno por fin a una banda llamada Soul Losers Co. Vendieron su alma al Diablo por culpa de bandas como MC5 y algunos discos que escucharon durante su adolescencia.. a cambio consiguieron talento suficiente para generar su propio sonido alimentado del ruido que se hacía en Detroit y Nueva York hace unos treinta años. Y no sólo eso, también consiguen aportar nuevas cosas, sino no tendría gracia. Todo eso con mucha energía y muchas ganas, por algo fueron finalistas del VIII Certamen Pop-Rock Villa de Mieres y por algo van a editar un disco próximamente, espero que muy pronto, bajo el sello H-Records.
Ya sé que es la pregunta de siempre, pero… ¿Por qué os llamáis Soul Losers Co?
Porque soul es una palabra que nos encanta, como suena, como se ve escrita en un cartel, como la grita Little Richard... ooooohhhh my sooouuul!!! Y losers que nos fascinen los hay a patadas en el rocknroll como J. Thunders, Stiv bators, Wendy o…
¿Qué opina la Conferencia Episcopal de que hayáis perdido el alma?
Jajaja.... seguro que algún curilla también viene a nuestros conciertos, luego se calza el tanga de látex y se da unos latigazos como penitencia, je je.
¿Cuál es el motivo de esa pérdida?
En realidad no hemos perdido el alma, lo tenemos casi completamente vendido por el rocknroll... jajaja.
En serio, estamos apostando mucho en esto. Tú, Xuanel sabes bien de los que hablamos... es esta puta fiebre que nunca cura, tío. Los Dictators se preguntaban who will save Rock’n’Roll? Con grupos como nosotros pueden estar tranquilos...
¿Quiénes formáis la banda? ¿En qué bandas habéis estado antes? ¿Alguno está en alguna otra? ¿Qué diferencias hay entre ellas?
Somos Miguel (batería), Javi (bajo), Dany (guitarra, voces), Boro (guitarra, voces) y Nani (vox).
Soul Losers nació de las cenizas de Sister Morphine, Dani, Miguel y yo (Nany) éramos la columna vertebral de la banda. Javi entro en la última época y fue el elemento que dio la solidez al sonido del grupo. Boro entra ya bajo el nombre de Soul Losers, redondeando dicho sonido e intercambiando con Dani fuego cruzado de poderosos riffs y punteos al mas puro estilo de la MOTORCITY...
Boro viene de una banda llamada CATS ATTACK!, que llevan un rollo en plan psyco-punk-garaje, con buenas melodías y temas.
Yo (Nani) también forme parte de Wagon Wheel que ahora nos reinventamos en Blind Joe Death… llevamos un rollo mas rock’n’blues canalla con unas gotitas de soul bastardo!!
¿Cuánto tiempo lleváis en este mundillo?
Empezamos a tontear con la música del diablo en los tiempos de instituto, cuando todo el mundo conocía a Nirvana, y nadie reivindicaba a Replacements… en aquella época todo era mas ecléctico y menos definido musicalmente (eran los 90s), aunque por ponerte un ejemplo, nosotros ya nos sabíamos de memoria el “Dressed to kill” de Kiss y fue cuando cayo en mis manos el Back in the USA de los MC5.... me dejó noqueado durante unos cuantos meses (y aun sigue haciéndolo)… puede resultar tópico hablar de MC5 ahora, pero es la puta verdad, hay discos que te marcan en un determinado momento y lo hacen para siempre…
¿Corren ahora mejores/peores tiempos para el rock and roll que en otras épocas? ¿Qué ha cambiado?
Creo que en los 90s aparecieron grandes bandas… ahí tienes a Supersukers, Mudhoney… A nivel nacional creo que existen ahora menos pero mejores bandas de rock que antes, aunque menos locales para hacer conciertos… dicen que el rock esta de moda… no sé, lo dudo tío, fíjate todos esos adolescentes de ahora adorando a todos esos grupos de “metal moderno… (metal de juguete… y Adidas…) yo en su lugar preferiría a los JUDAS PRIEST.....je je cuero, motos en el escenario, diversión, ja ja… Estos nenes se descojonan al ver una foto de MARC BOLAN o de los CHESTERFIELD KINGS… nosotros ponemos tías en bolas en los carteles para llamar su atención, je je…
Entonces, ¿Cuál es vuestra propuesta particular?
Sitúa Detroit, Australia y Nueva York en el mapa… recogemos las buenas melodías del rollo Nueva York, la energía, actitud y los buenos riffs de la motorcity, añadiendo a todo esto el componente Australiano Seventies (Radio Birdman, AC/DC, Saints, Rose Tatto… y con un poco de toque glam… en eso nos basamos…
¿Os motiva hacer versiones en directo?
Lógicamente nuestro repertorio se basa en temas propios un 90%, aunque siempre nos mola meter alguna versión de bandas que nos molan y van con nuestro estilo… Radio Birdman, Kiss, MC5, Stooges… ahora estamos preparando algo de Replacements, Thin Lizzy, Long ryders.
¿Tenéis fechas para tocar por ahí pronto?
La verdad es que ahora estamos esperando a sacar el disco para empezar a girar por todo el estado… y sí, viene bastante gente a nuestros conciertos (sobre todo camellos y tías… jejeje) A pesar de no habernos prodigado mucho en cuestión de bolos por razones internas del grupo… hay bastante gente que ya nos conoce (aunque no la suficiente.....) somos una puta bomba a punto de reventar.....!!!
¿Tenéis algo grabado? ¿Tenéis pensado sacar algo a corto/medio plazo?
Tenemos grabado un LP de 13 temas (estudios ECHO, con producción de Juan Martínez (Ex Ilegales, Doctor Explosión), saldrá calculo en Septiembre… la verdad es que estamos muy contentos del resultado, hay gran sonido y buenos temas que capturan el sonido crudo y directo de la banda.


Estáis preparando algún proyecto más que queráis destacar?
Boro esta con su grupo CATS ATTACK! que están grabando una maqueta de 5 temas y esta quedando muy chula.
Javi esta metido en un grupo de freak-popatmosferico-psicodelico, llamado Lansbury, que es ideal para escuchar de resaca, y a el le va de puta madre para oxigenarse del envenenamiento decibélico que supone tocar en Soul Losers.
Yo (Nani) sigo con Blind Joe Death, junto a Marcos Montoto y Raul de McCoyson, y un clásico a la batería como es Moke (al que le domina la autopista.......je je .) También ahora me han llamado Energéticos para que entre de vocalista, con lo que estoy con subidón de la ostia… Atención Energéticos!!! Que son una de las mejores propuestas musicales que ha habido desde hace tiempo no solo en Asturias sino en todo el puto estado… ya están dando que hablar… grandísimos temas, sonido supercompacto con tíos haciendo melodías antológicas en una perfecta mezcla de garage – soul y pop .
Te vamos a fichar para Calzada News como sigas hablando así… ¿Qué mas bandas crees que merecen la pena? ¿A cuáles deberíamos prestar más atención?
Buff… la verdad es que hay muy buenas bandas por ahí… están maquinas perfectas de facturar rocknroll como The Real McCoyson, el poder supremo de Amon Ra, Energéticos… joder BUBBLEGUN me molan ganso (grandes temas, grandes melodías...), Blind Joe Deaht (jejeje hay que hacer patria....) el grupo del “suavino” Standley Road, Kinki Machine... habrá que ver qué pasa con ellos… Cats Attack!...
De fuera de Asturias nos molan bandas como Ultracuerpos (brutales), Meows (bufff), Holy Sheep (gran disco, gente majísima), Soul GESTAPO, el disco de Jon Iturbe me parece muy bueno. Hollywood Sinners (gamberros, divertidos como nadie…) por supuesto Atom Rumba, Mermaid, NCC…
¿Qué tenemos que escuchar para entender a gente como vosotros?
Buff... no sé, con 15 años siempre necesitas un “Appetite for Destruction” para ponerte a investigar en otras cosas fuera del mainsteam y las típicas etiquetas...Y yo creo que a todo el mundo le ha pasado algo (Quien haya nacido con un disco de Coltrane debajo del brazo, que tire la primera piedra) Me imagino que cada época tiene su disco clave que te pone el rock and roll en tu mapa mental, si eres un crio. Luego evidentemente es imprescindible escuchar la discografía completa de los Stones hasta “Some Girls”, todo MC5, todo Stooges.....e Iggy en solitario, el LAMF J. Thunders, todo Radio Birdman, AC/DC con B. Scott, Dead Boys, y el primero de los Lords of The New Church, ”Incide Out” (Miracle Workers), rock and roll (Cynics), Chesterfield Kings, Dressed to Kill (Kiss), Love it to death (Alice Cooper Band), Stay Sick (Cramps), Eternally yours (Saints), Teenege Head (Flamin’ Groovies), Jailbreak (Thin Lizzy), Here are the Sonics, Bloobrothers, Leave Home ,Nomads (antes y ahora....) From influence to ignorance (Union Carbide Producctions) Life on the Line(Eddie and the hot rods)… Little Richard, Chuck Berry.... buff, se me fue la pinza escribiendo… jajaja, no se, siempre y cuando teniendo como religión al señor Neil Young y toda su obra, Gram Parsons, Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd, Long Ryders, Ike and Tina, mucho soul gamberro y canalla… Etta James, Creedence… All American Roots!!!
En cuanto a prensa especializada/webzines… ¿hablan bien de vosotros?
Soy lector habitual de de varias revistas y Webzines y la verdad es que hemos recibido buenas criticas hasta el momento.....la verdad es que los tenemos sobornados je je....
¿Os está ayudando algo Internet?
Claro que si, si no fuera por Internet no estaríamos haciendo esta entrevista. Para bandas como nosotros es un medio de promoción inmejorable. De hecho, estamos preparando y colgando alguna cosa en nuestra pagina Web... www.soullosersco.com. Aun esta construyéndose, pero va a estar muy chula, ya veras.
Eso sí, Internet y el correo electrónico pueden ayudar, pero si luego no das la talla en el escenario o tus canciones son una mierda…
¿Que opináis de los programas de intercambio de mp3?
A cuanta mas gente le pueda llegar nuestra música mejor, bien sea de una forma u otra... ya nos forraremos con el segundo disco...
¿Creéis que os estáis luciendo respondiendo a esta entrevista?
La verdad que el sitio ideal para lucirnos y donde mejor la hacemos es el escenario…
No estoy de acuerdo, creo que te has lucido también con la entrevista… Nada más, muchas gracias, y ya nos vemos...
Gracias por todo, un abrazo...

martes, septiembre 28, 2004

H. P. LOVECRAFT, MITO DEL SUBSUELO*




De una tierra pródiga en escritores, como continuando una tradición que hubiera de ser lógica por lo espacio-temporal, incluso por lo temático, surge un hombre cuya leyenda le ha asignado cualidades tan negativas, funestas e irracionales que, por ellas, podría haber sido el protagonista más amorfo de cualquiera de sus relatos de horror. La tierra, Nueva Inglaterra (Providence, para ser exactos); el autor, Howard Philips Lovecraft, cuyo auténtico rostro ha venido siendo muy deformado con el paso del tiempo, porque la leyenda a menudo ha confundido la ficción con la realidad y el mundo con la literatura. Trataremos modestamente aquí de hacerle algo de justicia, intentando eliminar la deformación.

Nació Howard P. en 1890 (20 de agosto) y vivió durante 47 años hasta que, en 1937, un cáncer se lo llevó definitivamente al lugar común de muchos de sus relatos. Cuenta Fernando Savater(1) que durante sus últimos días, en el hospital, escribió un diario; y cuenta, además, que en el día final de su existencia anotó -él, precisamente él, acusado de ampulosidad, exceso de adjetivos y artificiosidad por la crítica más lineal- anotó una sola palabra: “dolor”. Este es un grito gráfico, cinco letras, cuatro en inglés -“pain”-, que son punzantes, agudas, chirriantes y que conllevan en sí cualquier adjetivación que, expresa, sería prescindible. Y esto, creemos, no deja de ser un retrato mucho más acertado que el que dan algunos de sus biógrafos. Esto, pero también las casi 10.000 cartas que escribió a lo largo de su vida y que retratan a un ser más divertido que fotofóbico, más afable que tenebroso, más humano que divino.

Al escrito de Providence se le ha atribuido la gracia de haber creado una mitología sistematizada, pero no es cierto (y el desmentirlo es tarea íntimamente relacionada con el intento de deshacer la deformación a la que antes hemos aludido). No se puede estar de acuerdo con interpretaciones místicas ni míticas de su obra. Los “mitos de Cthulhu”, con este nombre, son un invento de August Derleth(2) , que se aprovechó comercialmente del tema(3) , y de algunos “estudiosos”, pero Lovecraft jamás intentó crear ninguna “mitología”, al menos intencionadamente, siempre y cuando entendamos ésta como algo sistematizado -pues sabidas son sus incursiones dentro del terreno mitológico tanto clásico como dunsaniano-; crea una “mitología” de paso, que es lo que da pie a la artificial sistematización posterior. Su obra, tomada globalmente, es la mejor prueba de ello: solo alrededor de catorce de sus cincuenta y pico relatos conocidos pertenecen al artificialmente denominado “ciclo de Cthulhu”.

Por otra parte, el hecho de que Lovecraft crease monstruos no significa que creyese en ellos -pues ese es el problema: no sólo se le hace ser el creador de un sistema mitológico perfectamente construido, puede que sin él saberlo, sino, además, se le hace creer en él a pies juntillas-, ya que esa no puede ser la actitud de un hombre que siempre se pensó -y actuó- como “racional”…; quizás tanto que tenía que prescindir, inclusive, de un mito tan antiguo como el del dios. Por eso mismo, la creación de nuevos “mitos” con ambiciones, digamos, pseudorreligiosas, es inviable. Además, si hemos de atribuirle la increíble capacidad de creer en sus propias invenciones, no podemos olvidar que también es el autor -o el difusor- de una extensa bibliografía apócrifa (el Necronomicón, De Vermis Mysteriis, etc.) de la que, en ningún caso, se nos ha dicho que tratase de encontrar ejemplares en bibliotecas reales, así como de una no menos extensa geografía inventada -eso sí, dentro del oportuno marco de Nueva Inglaterra, que tan bien conocía-: Arkham, el río Miskatonic, Dunwich o Innsmouth, por ejemplo, que se conecta de manera muy directa con el tema del terror gótico, sobre el que más adelante incidiremos. En este sentido, son claramente ilustrativas las palabras de Sandy Robertson cuando afirma, refiriéndose a Lovecraft: “…era un firme racionalista que no tuvo paciencia alguna con cualquier tipo de galimatías místico en toda su vida. Para él, la sabiduría mágica era sólo algo que usar para mantener el suspense en sus cuentos, y nada más. A pesar de todo, incluso su amigo Frank Belknap Long -quien más o menos acepta la postura materialista de Lovecraft- dice: ‘Fue un soñador de la noche, un explorador del Gran Desconocido en un sentido blakeano, lo supiera él o no’. Muchos estudiosos se han acogido a esta idea -que Lovecraft estaba en contacto con entidades ocultas sin ser consciente de ello- dando la vuelta a su rotunda negación de la magia”(4) . En todo caso, lo que pretende el escritor de Providence es meter miedo -como así lo prueban sus declaraciones (5)-, y, en parte, lo consiguió, aunque haya relatos en los que el miedo no importa y en los que se marca con profundidad una vertiente onírica, fantástica o de apasionante ficción social (Kadath, Randolph Carter o Erix son, en este sentido, tan falsos -literarios- y tan “reales” como Cthulhu). Y cuando nos mete miedo no sólo lo hace con el monstruo -Cthulhu y su progenie-, sino también con la enormidad vacua del espacio infinito (como en “El color que cayó del cielo”, “Polaris”, “Del más allá”, “El susurrador en la oscuridad”, etc.), con la muerte (tema recurrente, mas muy claro en “Herbert West: Reanimador”, “Aire frío”, “El extraño”, “En la cripta”, etc.), con lo desconocido (“En los muros de Erix”), con las profundidades oscuras y fungosas (“Encerrado con los faraones”, “Las ratas de las paredes”, “El Ceremonial”, etc.) o con casas viejas y desvencijadas de extraños habitantes (“El grabado en la casa”, “El horror oculto”, “El Morador de las Tinieblas”, etc.).

Es decir, que nuestro autor no era un místico-mítico, ni siquiera un visionario (aunque sí un soñador): a Lovecraft le repelían sobremanera todos los elementos que en el cuento de horror, extraliterariamente -el uso del argot, por ejemplo-, tuvieran entronques directos con sectas, ocultismo, magia negra, etc., e incluso descalifica, en parte, a Algernon Balckwood(6) , uno de sus autores favoritos, por su desaforada afición a usar toda esa parafernalia (que, ciertamente, en este autor tenía mucho que ver, al parecer, con un intento de proselitismo -él mismo, dicen, era miembro de algunos de tales “misterios”- que con una inclinación al disfrute estético-terrorífico sano del lector). Lovecraft era, sobre todo, un gran inútil para el mundo, que se refugió, por fortuna para nosotros, en la literatura (no sólo como escritor, sino también como insistente lector de las mitologías grecolatina, hebrea y árabe -de las que llegó a ser gran conocedor- y de la literatura inglesa, sobre todo en sus vertientes más macabras), y que lo hizo por amor al arte, pues sabido es que consideraba “indigno” vivir de sus escritos(7) . H.P.L. siempre mantuvo la actitud de un caballero inglés (dandismo) del siglo XVIII, dada su educación en la creencia de que era diferente de los demás norteamericanos, de la “chusma” de su época (esos negros simiescos y esos amarillos taimados, retratados en algunos de sus relatos, que le valieron los calificativos de racista y de xenófobo(8)) . Pero esta actitud caballeresca (dieciochesca), conlleva una contradicción. Es paradógico que quien mostraba un altísimo interés por todo lo relacionado con el progreso científico fuese precisamente un gran detractor de todo lo nuevo -que también es lo desconocido- y que, además, crease un nuevo sistema para aterrorizar mediante la letra impresa, sabiendo separarse, justa y medidamente, de sus más directos modelos -que son los tradicionales-. Su veneración por el siglo XVIII (que es, precisamente, el siglo de la razón y un siglo en el que, al igual que en el XX, lo nuevo -que tanto le repugna- también desborda al hombre) entronca, por un lado, con el interés por el progreso que le lleva a tener conocimientos muy amplios de física, química o geometría (evidentes en relatos como “El color que cayó del cielo”, “En los muros de Erix”, “En la noche de los tiempos”, “El horror de Dunwich”, “Del más allá”, etc.), y a firmar una columna sobre astronomía en un periódico local; pero, pero otro lado, le lleva a abominar del sacrilegio que significa conquistar ciertos secretos (es como si, en el fondo -y a pesar de su ateísmo-, pesase la idea previamente lanzada por el Frankenstein de Mary Shelley: hay cosas que sólo pueden ser dominio de la divinidad y, ¡ay de aquellos que se atrevan a descubrirlas para el hombre!, lo que no deja de tener implicaciones con el Romanticismo).

A la luz de lo visto se pueden sacar algunas conclusiones: lo racional, lo “científico” -no lo místico-mítico- llevan a H.P. a crear determinados “monstruos” (mitos) y determinados ambientes, pero él reconoce que sólo pueden ser literatura por esas mismas razones científicas y racionales y por su propia formación literaria y humanística -al igual que su maestro Lord Dunsany y a diferencia de Balckwood-. El físico y filósofo José Manuel Sánchez Ron dice: “Aunque adornadas y distorsionadas para hacerlas más horrorosas y literarias, las historias del escritor de Providence sobre las criaturas que vienen de Más Allá, contienen elementos de sus creencias a cerca de la evolución biológica del Universo. Dicho de otra manera: están construidas sobre la base de sólidas convicciones científicas de su autor (…). Como creía que todos esos fenómenos habían sucedido una ‘infinidad de veces en el pasado -planetas que nacen y generan una vida diversa; evolución y cultura que siguen; y la muerte y el olvido borrándolo todo’, ¿por qué no pensar que ‘el siempre probable efecto de marea que produjo el sistema solar tiene homólogos suficientemente próximos en el tiempo que hacen probable la sobrevivencia de sus resultados vivientes?’. Y si esto es así, ¿por qué no aceptar la posibilidad de que esos productos (…) hayan visitado o visiten nuestro pequeño planeta azul? Una dificultad es, por supuesto, el modo de transporte, y por eso los ‘monstruos’ (…) lovecraftianos creían que Einstein estaba equivocado y que era posible viajar con velocidad superior a la de la luz. En cuanto a medios más pedestres, Lovecraft no creía en la posibilidad de que los meteoritos sirviesen de vehículos para tales transportes, a pesar de que utilizó esa idea en ‘El color que cayó del cielo’. En este sentido escribió a uno de sus corresponsales: ‘Es realmente improbable que cualquier materia en condición que reconocemos como orgánica pueda apañárselas para ir de una órbita a otra bajo las arduas condiciones del vuelo meteorítico(9)” . O sea, que esas criaturas son materiales (condición incompatible con seres superiores o dioses) y que, además, puede que estén imposibilitadas de venir a la Tierra por motivos de transporte… (¿puede un dios tener problemas de transporte?). Lo creado, por supuesto, es un horror sutil basado en las implicaciones espacio-temporales, en los inmensos vacíos estelares, cuyos pobladores no son más reales que otros monstruos tradicionales (por mucho que nuestro escritor “justificase” su existencia con motivos “científicos”, que no dejan de ser literatura basada en sus conocimientos); ni Bram Stoker, pensamos, creía en su Drácula, ni Gustav Meyrink en el mito del Golem (sobre el que escribió una novela)…

La contemplación mítica-mística-visionaria del escritor de Providence también ha sido, en parte, resultado de interpretaciones muy directamente ligadas al underground y al movimiento psicodélico de los años 60 y 70; a Lovecraft se le veía, casi, como un adelantado, como una especie de profeta prediciendo las posibilidades que, ya en esos años 60 y 70, “abrirían” el LSD y la cultura de la droga a la mente humana. Lo que no deja de ser otra distorsión más, otro error, resultado evidente del tratar de utilizar la literatura para fines poco claros (o demasiado claros, según se mire). Rafael Llopis nos describe cómo, en interpretación hippy, el mago de Providence no es más que un ridículo fantoche en escenarios de cartón piedra, de plástico y de infantiles colorines (10).

En todos esos afanes por “mitologizar” la obra de H.P., se ha dejado de lado uno de los aspectos capitales de la misma: el de la tradición gótica terrorífica norteamericana, que está muy por encima del mundo de sueños y de “mitos”. Como dice Jesús Palacios: “Por el contrario, Lovecraft pertenece por muchos motivos, de personales a literarios, a otra tradición que pasa obviamente por Nathaniel Hawthorne y sus puritanos, por Melville y su Nantucket y por Poe y su Virginia. Un mundo rural y costero en el que sus habitantes, desde los aristócratas decadentes cuyas familias han degenerado hasta la locura a lo largo de infinitos matrimonios consanguíneos, pasando por los campesinos y marinos, cuyas costumbres sociales y sexuales dan por resultado descendientes de aspecto poco menos que inhumano…(11)” . Es, por lo tanto, mayor el peso de los “monstruos cotidianos” que el de los oníricos o “míticos”. Lovecraft nos recuerda mucho, por ejemplo, la sutilidad de los terrores “hereditarios” y las reflexiones que sobre el poder del mal desata Hawthorne (aunque en Lovecraft exista una asepsia muchísimo mayor sobre la dicotomía bien/mal) en La casa de los siete tejados o las inquietudes perfectamente “reales” que aparecen en relatos del mismo autor como “El velo negro del ministro”, “La marca de nacimiento” o “La hija de Rappaccini(12)” . A este respecto, no podemos ser del todo ajenos a considerar un relato como “El terrible anciano”, cuyas imbricaciones hawthorneanas son muy claras.

Pero aún hay más, hay otros ingredientes que empequeñecen el mito; por ejemplo, el que representa el gran protagonismo concedido al paisaje, pues, en palabras de Francisco Nieva, en Lovecraft “la descripción es relato”, a los paisajes siempre les sucede algo, son “paisajes-personaje(13)” en los que se encuentra, nos parece, uno de los más importantes resortes del terror lovecraftiano (que se da tanto en la vertiente onírico-lírica, como en la gótica y en la de ciencia-ficción).

Y es que ese Lovecraft, criatura del subsuelo; ese underground pretérito, tímido, goloso y materialista, leído y gozado tanto por públicos completamente ajenos a los placeres literarios como por impenitentes lectores habituales, y excelentemente considerado por Borges; este ser apasionante y extraordinario, no fue el creador de mitología alguna (lo serían sus acólitos) porque, sabiendo de él que era un ateo declarado, y por lo tanto un descreído completo, nos parece mucho más acertado asignarle el mérito de haber creado un sistema alegórico conectado con una forma literaria de observar el mundo, que en su caso era un mundo bastante hermético, interiorizado y comprimido (no confundir con tenebroso, negro y cadavérico, como a menudo se ha hecho); un mundo desconectado de la realidad, dominante y cosificadora, que él prefirió desconocer en algunos de sus aspectos. En todo caso, a nosotros, como a Eduardo Haro Ibars , nos “es poco menos que imposible presentar o analizar seriamente a Lovecraft”, y puede decirse que forma parte de nuestro “paisaje interior habitual, como los recuerdos de las ciudades en las que hemos vivido, como las caras de nuestros más antiguos amigos…”.


* Todos los relatos de H:P:L. citados en el presente artículo están publicados en castellano en las colecciones siguientes: El Sepulcro, Ediciones Júcar, Madrid, 1974, ed. de E. Haro Ibars; Viajes al otro mundo, Alianza Editorial, Madrid, 1980, ed. de Rafael Llopis; Los mitos de Cthulhu, Alianza Editorial, Madrid, 1985, ed. de Rafael Llopis; El horror de Dunwich. Alianza Editorial, Madrid, 1988; Dagón y otros cuentos macabros, Alianza Editorial, Madrid, 1989, y En la cripta, Alianza Editorial, Madrid, 1989.
1. L.: Terrores y Obsesiones, Seminario dirigido por F. Savater, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 27-31 de agosto, 1990.
2. Por mucho que Los mitos de Cthulhu, op. cit., haya sido la puerta por la que muchos aficionados actuales hemos descubierto a H.P.L., en este libro, compuesto por 21 relatos, tan sólo se recogen 6 de L. (uno en colaboración con A. Derleth). Su título obedece a criterios que consideramos comerciales.
3. Véase, si no, A. Derleth, El regreso de Cthulhu, Alianza Editorial, Madrid, 1985. De todas maneras no puede obviarse que este mismo autor fue el responsable de la edición correcta de toda la obra lovecraftiana (después de la muerte de H.P.) a través de su editorial “Arkham House”.

4. S. Robertson, The Aleister Crowley Scrapbook, Samuel Weiser Inc., Maine, 1988, citado en El Grito, núm. 3, Verano 1990, pág. 23. Sobre la defensa del tema del contacto con lo oculto, pueden verse, de Kenneth Grant, Outside the Cricles of Time y Cults of the Shadow, también citados en El Grito.
5. H.P.L., El horror en la literatura, Alianza Editorial, Madrid, 1984, “Introducción”, págs. 7-12.
6. El horror en la literatura, op. cit., pp. 95-96.
7. En realidad la mayor cantidad que cobró por un relato fue de 240 dólares (por “El horror de Dunwich”), y baste anotar que, en realidad, no publicó ningún libro de relatos en vida; tan sólo publicaba en revistas.
8.“Horror en Red Hook” es, quizás, el relato considerado como más racista de toda su obra.
9.“H.P.L. y los terrores espacio-temporales”, conferencia leída por el prof. J.M. Sánchez Ron en el Seminario de la U.I.M.P. (vid. Supra).
10. R. Llopis, “En busca del paraíso perdido”, introducción a su ed. de Viajes al otro mundo, op. cit., págs. 7-10.
11. J. Palacios, “L. y la tradición gótica americana”, El Grito, pág. 21; vid. nota 4.
12. N. Hawthorne, Wakefield y otros cuentos, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
13. F. Nieva, “Arquitectura del terror en L.”, ABC, 19-VIII-1990.

Autor: Francisco J. Lauriño
(Publicado en Rey Lagarto. Literatura, Núm. 7, 1990, III)


lunes, septiembre 27, 2004

LILIAN WAIDATT


LILIAN WAIDATT
TENSIONES OCULTAS
Centro Cultural de los artistas, Magallanes 861. La Boca.
Inauguración Sábado 25 de Septiembre, 17 hs.

Del 25 de Septiembre al 4 de Octubre.
De Martes a Dom. de 10 a 18 hs.

http://www.lilianwaidatt.com.ar

Martha Zuik invita a su muestra


MARTHA ZUIK
VISIONES
Museo Metropolitano
Inaguracion:4 de octubre a las 19 hs.
Cierre : 17 de octubre
Visitas:De lunes a viernes de 14 a19 hs. sábados y domingos de 12 a18 hs
Castex 3217 - Buenos Aires - Tel. 4802-1911 / 4803-4458
martha.zuik@datamarkets.com.ar

http://www.zuik.com.ar

ESBOZOS DE IRONÍA E INTERTEXTUALIDAD EN ALGUNOS BANDOS DE ENRIQUE TIERNO GALVÁN



La labor crítica y/o de análisis literario o textual exigen, en no pocas ocasiones, la aplicación de plantillas teóricas previas que puede ser tan rigurosa cuanto el analista estime oportuno en base al buen fin que pretenda darle a su trabajo. Lo cual no quiere decir que el trabajador literario-textual haya de ser un esbirro servil y mezquino de la teoría que como molde le hará llegar al final vaciado de su monumento. Es ahí precisamente donde entre en juego la propia creatividad sin faltar, por ello, al rigor requerido.

Cuando nos propusimos acometer la tarea de descifrar levemente los intríngulis irónicos en algunos de los Bandos del profesor Tierno Galván supusimos que existiría una teoría sobre el tema que habríamos de tener en cuenta. Nos ha sido proporcionada por un artículo, “Analyses de l’ironie”, publicado en el revista francesa Poetique, en el que D. C. Muecke analiza distintas visiones llevadas a cabo por varios expertos y a los que aludiremos en su momento.

Las relaciones de intertextualidad (sólo como esbozo breve) con la literatura española clásica (léase Siglos de Oro), con el costumbrismo madrileño, y los contrastes simbióticos -si se nos permite el término- entre éstos y la contemporánea “modernidad” de la ciudad y sus habitantes, han dado el toque de acabado para la tarea propuesta.


I.- INTENCION(ES) E IRONÍA

Sin “blancos”

Cuando Tierno Galván se transforma en ironista tiene una sola intención: la de la reconvención de aquellos que obran inadecuada o incívicamente para que comiencen a preocuparse y a obrar de otro modo. Es lo que podríamos denominar como un “moralismo urbano o cívico”. Para ello puede recurrir a situaciones irónicas como la expresada en el Bando de 3 de febrero de 1982, en la que se presenta a medio pueblo de Madrid como contaminador de calles y al otro medio como servicio de limpieza.

Habitualmente se trata de una ironía paternal, no agresiva, nada insultante. No existe, directamente, un “blanco” al que se dirijan dardos. Lo que sí existe es una intención educativa. El grado de verosimilitud atribuible al sentido literal es, a menudo, amplio (aunque hasta cierto punto); cuando Tierno Galván habla de las “buenas cualidades cívicas y el amor que los vecinos de Madrid siempre han tenido por esta Villa” se pone en un supuesto absolutamente verosímil -a veces, incluso, se produce como cierto en algunos ciudadanos, por lo que en tal respecto deja de tener dimensión irónica-. La intención de reconvención -siguiendo el esquema propuesto por Muecke- ha llevado al supuesto ironista a un “trabajo de la ironía” en un tono de absoluta credulidad para el receptor en cuanto al sentido literal. De otro lado, en un contexto de incivismo reconocido y vilipendiado en el mismo Bando, aparece esta alabanza: el resorte del contrate entre texto y contexto. Este es, precisamente, uno de los más utilizados en todos los Bandos analizados, por ser el de la apelación final de muchos de ellos a ese “civismo” del madrileño.

Buenas intenciones

Las buenas intenciones de Tierno Galván, como ironista en este caso, se ponen de manifiesto no sólo en lo que ya hemos apuntado, sino también en aspectos como la no presencia del sarcasmo, que a nuestro entender resulta mucho más agresivo y con afán de guasa que la ironía o la no remarcación absoluta de esta última dejando siempre entrever un fondo de realidad en lo que como supuesto literal va a resultar irónico para el observador que lo quiera leer en esta clave. La forma que el profesor Tierno tiene de llamar, en cualquier ocasión, “incívicos” a sus convecinos mediante la fina ironía (“cívicos”, por ejemplo) no hiere a quien la entiende y, desde luego, no puede ser entendida por todos. En el último ejemplo que hemos puesto, como ya se ha dicho, no se puede entender como irónica la aseveración hecha por el viejo profesor a menos que se tenga en cuenta esa contraposición texto/contexto. Y esto es, precisamente, lo importante para ver que tipo de ironía es la suya.

Lo que para Kerbrat Orecchioni supone la ironía de ataque, de agresión o denuncia, contra un “blanco”, desde luego no se ejemplifica en este caso. Conociendo el grado amplísimo de contaminación ambiental (en cualquiera de sus sentidos) que en Madrid existe, teniendo en cuenta que en el seno de tal ciudad, como en cualquier otra gran ciudad, se producen continuos enfrentamientos o discusiones, resulta irónico decir “la Villa de Madrid ha sido siempre ejemplo de convivencia cortés en un ambiente limpio” ; la cuestión, en este caso, está en saber si Tierno Galván ironizaba o si, sencillamente, afirmaba convencido, guiado de sus propios sentimientos. Si tenemos en cuenta las principales teorizaciones sobre ironía, ironismo e ironistas, podemos pensar que si no hay intención irónica por parte del autor puede no existir ironía, pero es que también podemos creer que esa ironía existe desde el momento en que el lector la lee como tal, o sea, desde que el lector consigue apreciar dos significados para ese único significante que aparece. Esto mismo es lo que ocurre, de hecho, con otras situaciones: se da, sobre todo, una ambigüedad que nosotros no podemos resolver. En cualquier caso, Kerbrat Orecchioni hizo constar que la descodificación de la ironía ponía en obra las competencias culturales e ideológicas del emisor y del receptor. También podemos aceptar esto, para el caso que decimos, de forma unilateral, de tal modo que sin intención irónica en el locutor, el receptor aprecie ironía llevado de sus propias competencias culturales y ideológicas. Evidentemente, esto respondería a una interpretación por parte del lector que para el autor podría ser equivocada. Como ejemplo citaríamos: “…esta Alcaldía Presidencia… felicita… a cuantos tan disciplinadamente han acatado y cumplido las disposiciones del Bando Anterior” .

Pero no siempre es unilateral la visión irónica en Tierno Galván. Lo que sí resulta relevante es el hecho de que el “blanco”, por así decirlo (aunque ya dijimos anteriormente que no existe, en realidad, un “blanco” en las ironizaciones del profesor Tierno), de las ironías del escribiente es el propio lector, queremos decir, el lector al que va dirigido el Bando en cuestión: los madrileños y los residentes en Madrid en el momento. Por eso mismo es el contexto quien relevantemente coadyuva a la ironía: “la cortesía que, común entre nosotros, en ocasiones s olvida…” .

La constante buena intención, irónica o no, de don Enrique, aparece en declaraciones que no dudaremos en calificar de irónico-utópicas: “…de tal modo que podamos… ofrecer a nuestros visitantes… el grato espectáculo de una ciudad pulcra, acogedora y ordenada” . Con ello la posible ironía se viene a convertir, merced a la utopía, en camino de declaración de intenciones, cosa que no suele ser muy frecuente.


II.- ESBOZO DE INTERTEXTUALIDAD

No vamos a acometer directamente un estudio en profundidad de la intertextualidad en los Bandos de Enrique Tierno Galván. Solamente vamos a esbozar lo que de intertextual pueden presentar estos textos, los cuales, desde luego, no son literatura en el sentido estricto de la palabra, o si lo son, forman un capítulo aparte dentro de lo que la preceptiva ha llamado géneros literarios. Hay, eso sí, una intencionalidad lingüística que, para bien, deviene muy oportunamente en un algo pseudoliterario o cuasi literario. La creación está, por lo tanto, en función de algo externo, no nos engañemos. De cualquier manera, el valor reside en que se ha intentado hacer reconvenciones, dar consejos, estimular para obrar cívicamente, con una cuidada lengua y un estilo singular. Esto es lo importante.

Tierno y los Siglos de Oro

El profesor Tierno es un perfecto conocedor de nuestra literatura clásica. Esto da lugar a la existencia de modelos literarios (como “hipotexto”) que posibilitan la asunción lingüística en los textos que tratamos (como “hipertexto”). La relación entre los dos es tanto más lúdica cuanto que el profesor Tierno llega a “ironizar” con el solo uso de signos y expresiones arcaizantes que nada tienen que ver con el lenguaje actual y sí con el de los Siglos de Oro. Acomete Tierno Galván lo que en palabras de Genette podríamos llamar “continuación”, como forma de imitación de textos anteriores desde un punto de vista serio en cuanto al lenguaje.

La “continuación” que acomete es la relacionada exclusivamente con el entramado lingüístico en lo referente a textos de los siglos XVI-XVII y sobre todo del XVII. Los contenidos nada tienen que ver en esta relación temporal intertextual, puesto que los Bandos se refieren siempre a situaciones de total actualidad y nunca suelen traspasar las fronteras hacia el pasado en los contenidos, y mucho menos hacia un pasado tan remoto. Entonces cabría preguntarse cuál sería el porqué de la utilización de este tipo de lenguaje. Las respuestas pueden ser múltiples pero una de ellas destaca: intencionalidad estética, a la que se añade un interés por lo humorístico con gracejo y salsa propios de lo castizo que en lenguaje cultural llevan a una imitación de los resortes lingüísticos de aquellos siglos. Al mismo tiempo se produce un choque original entre la modernidad de una ciudad, digamos, actual y alegre (en palabras del New York Times por aquellos días, una de las más modernas del Mundo) y unos textos que, velando para que esa modernidad cumpla sus obligaciones cívicas, utilizan un lenguaje que nada tiene que ver con lo moderno . Buen ejemplo de ello es el simpático Bando de fecha 22 de julio de 1981 en el que se dice textualmente:

Esta Alcaldía Presidencia ha observado que los ruidos de esta Villa y Corte aumentan hasta hacerse intolerables.
Jóvenes sin escrúpulos, que gustan de ostentar prepotencia y mostrarse ante sí mismos y los demás superiores a cualquier norma y acatamiento, vociferan con tal estruendo o producen tales ruidos con las máquinas de correr, que llaman motocicletas, que impiden el sueño apacible y reposado que el trabajo cotidiano de nuestros vecinos requiere. Agavíllanse en ocasiones estos jóvenes, por lo común adolescentes, para que el número aumente el estruendo y fortalezca la impunidad de su deplorable conducta. A veces no ya los jóvenes, sino los adultos, caen en parecido incivismo y descuido alzando inconsiderablemente la voz de los ingenios que reproducen el sonido, mientras tienen los postigos y las vidrieras de ventanas y balcones abiertos, con lo que perturban, particularmente de noche, la sensibilidad y el ánimo de los vecinos, moradores o viandantes.
No faltan tampoco quienes hablan con voz estentórea, gritan o anuncian mercancías, o tocan instrumentos musicales sin el debido y solícito recato, molestando a quienes duermen, sobre todo en horas de descanso que corresponden a la siesta.
Por cuya razón, velando por la paz y sosiego de esta Villa, encarezco a sus habitantes cuiden de su comportamiento para no añadir a las molestias y congojas que toda ciudad grande ocasiona, las que nacen de la mala educación y poco civismo.

Madrileñismo

Pero también hay una segunda relación intertextual, al margen de la establecida con la Literatura española de los Siglos de Oro (o más que al margen, paralelamente a ella). Es la que se produce con los autores madrileñistas, costumbristas, cuyo máximo exponente es Ramón de Mesonero Romanos. Si bien Tierno Galván tiendo poco a la descripción pictórica, “costumbrista”, de lugares y rincones, y mucho a la de ambientes (Carnavales, Navidad, mundiales de fútbol, etc.), la huella de Mesonero Romanos es palpable. Como en el caso que vimos antes, cambian, desde luego, las intenciones. La relación en este caso, muy al contrario que en el otro, es de contenido y no, en general, de lenguaje. No cabe duda de que muchas de las “escenas” que nos describe son “escenas matritenses” deliberadamente. Pero la imitación no lo es tanto porque la peculiarísima personalidad redactora de Tierno se lo impide. Todos los valores madrileñistas que pueden aparecer en la obra de Mesonero Romanos son respetados por Tierno Galván, pero lo que hace éste es modernizarlos atrayéndolos a una perspectiva de presente, arcaizando a su vez en el lenguaje. Es como si quisiera conectar con el mundo actual sirviéndose de tres resortes, entre otros muchos que no son competencia de este estudio:

1) La IRONÍA como recurso directo de conexión con el lector avisado, sin perjuicio de que otro, menos avisado, llegue a comprender lo que dice.

2) La RELACIÓN INTERTEXTUAL A NIVEL LINGÜÍSTICO con Mesonero Romanos como recurso de simbiosis entre un Madrid que ya no existe y otro que poco a poco se construía y despuntaba en el panorama mundial durante el gobierno municipal de don Enrique Tierno.

El afán transformador del Alcalde dio buenos frutos dentro de sus lindes, ayudado, eso sí, por los vecinos que, aleccionados o no por los Bandos (pero siempre deleitados por ellos), colaboraron profundamente en la construcción de una ciudad más moderna y más agradable. Nosotros hemos visto como a nivel lingüístico, y también (aunque con las salvedades que dijimos) literario, ha cumplido del mismo modo.

1. Bando del 18 de septiembre de 1980, Bandos del Alcalde, Edición del Ayuntamiento de Madrid, 1984. Todas las citas están tomadas de esta edición; en lo sucesivo solamente se indicará la fecha de los bandos citados.
2. 31-VII-1979
3. 22-IV-1981.
4. 11-VI-1982.
5. 3-II-1982.
6. Gérard Genette, Palimpsestes: La Littérature au second degré, París, 1982.
7. Hasta ahora, puesto que hoy por hoy los Bandos de Tierno Galván también son modernos, porque el viejo profesor ha sabido ponerlos de moda con la habilidad cívico-cultural que siempre le caracterizara.


(Publicado en el núm. 1 de Rey Lagarto. Literatura, Langreo 1e. trimestre 1989.)
Con este artículo comienza la publicación de los trabajos tanto ensayísticos como propiamente de creación de Francisco J. Lauriño en la Revista langreana "REY LAGARTO".

domingo, septiembre 26, 2004

Unos poemas de Jorge Castillo Fan



De la mano de Miguel Ángel Zaldívar tenemos conocimiento de Jorge Castillo Fan, poeta peruano nacido en Piura en 1967. Nuestro correspondiente mexicano nos lo presenta como emblema de la poesía peruana de los noventa con diversas publicaciones en su haber como:
Insurrección del Silencio (Edición del Sindicato de PETROPERU - Talara, 1994), Eco del Fuego (ARTETEREO Ediciones, Piura, 1995), Revólver del Amor (Edición de la Revista La Tortuga Ecuestre, Lima, 1996), Canción Triste de Cualquier Hombre (Ángeles del Abismo Editores, Talara, 1998), Lámpara de Fiebre (Editorial Delirio, Lima, 2003), Yo Soy Aquel Espejo (Editorial Delirio, Lima, 2003). De igual modo han aparecido poemas suyos en revistas y publicaciones antológicas como Homenaje al Centenario de César Vallejo, Poetas de la Región Grau, (Edición de la Revista Intihuatana, Sullana, 1992), El Verdor del Algarrobo, Muestra de 8 Poetas Piuranos (Edición de la Revista La Tortuga Ecuestre, Lima, 1997), Karminka, Antología de la Poesía Piurana, de Julio Aponte (Juan Gutemberg Editores, Lima, 2000).
Queremos dar la bienvenida desde PopNox a nuestros amigos americanos y que mejor que leer alguno de los poemas de Jorge Castillo Fan.
Lámpara de Fiebre
El ámbar vesperal o flor de fiebre
Un cuerpo bañado en sed de alas
Un alma riega con sueños
su jardín de llaves áureas
Un espíritu danzando en el temblor azulvioláceo
de las lámparas sin nombre :
deliro luego existo.
.............................................................
DANZA DE/LIRIO
alma del fuego : el canto
fuego del canto : el alma
canto del alma : el fuego
fuego del alma : el canto
canto del fuego : el alma
alma del canto : el fuego
.............................................................
Y si todas estas lámparas de insomnio
me descubren sin alas sin espejos
con el mirar como una página vacía
la voz en trance de ceniza
y el alma postulando para lluvia
Y si de repente
me desnudo ante el silencio
como un llanto sin nombre y sin destino
el pecho juntando sus escombros
y los cuervos robándome tu nombre :
sabré que eras un sueño.
.............................................................
Tú vienes con el lento fuego rojo de la noche
nombre de flecha sin regreso
Vienes cuando vas y cuando vienes
por celestes pulsaciones
lluvioso recuerdo de mis dedos
En todo páramo de cuerpo y sueño
en todos los relojes : mi memoria y estos ojos
vienes vienes vienes en tus ácidos de nada
y en tu nombre que se enciende
como una cicatriz turgente entre mis labios.
.............................................................
Esta aspa
Esta flecha que huye de mi alma
en busca de tu nombre
La sed de una respuesta
que enciende los labios de mi entrega
El tránsito celeste en el que tiemblo
tejiendo el revés de algún error :
un dado que embriaga mi vida de hoja seca.
.............................................................
Alguna vez en otra soledad
me mirarás de nuevo.
.............................................................

Del libro Lámpara de Fiebre, Editorial Delirio, Lima, 2003 ISBN 9972980405
© Jorge Castillo Fan

"Andy Warhol City"



La pequeña ciudad de Medzilaborce, al este de Eslovaquia, está pensando en convertirse en "Andy Warhol City" para rendir un homenaje al pintor estadounidense, que tenía sus raíces en la región, y para atraer a los turistas.Andy Warhol, que murió en 1987 y cuyo auténtico nombre era Warhola, nunco vino a este rincón de la campiña eslovaca cercano a la frontera polaca, no muy lejos del lugar donde nacieron sus padres.
Muchos de los primos del artista viven todavía en la zona.
El director de desarrollo de la ciudad, Vladislav Visknovsky, explicó a la AFP que "en julio recibimos 65.000 euros del fondo Phare de la Unión Europea para cambiar la fisionomía de la ciudad siguiendo el estilo 'pop art'".
Medzilaborce tiene desde 1991 un museo Andy Warhol que expone varias de sus obras.
Entre otras iniciativas, el proyecto de la municipalidad, que se llevará a cabo el próximo verano convertirá al estilo 'pop' las paradas de autobus y las aceras.
La ciudad también quiere instalar seis carteles gigantes para orientar a los turistas hacia el museo y fabricar varios objetos inspirados en el artista, como corbatas o vasos con obras de Andy Warhol.
Grupo T-Online.© Copyright Ya.com Internet Factory

viernes, septiembre 24, 2004

Cierta Cita


Mañana a la hora en que los mayores tomaban el vermú y comían unas aceitunas tenemos una cita con dos amigos que se quieren. Allí estaremos todos a una, como antiguamente pero más jóvenes, más fuertes, más estupendos, más ilustrados. Luego comeremos con fruición los manjares que tengan a bien ofrecernos y haremos de la sobremesa ese momento de feliz reunión y charla. Viejas y nuevas músicas nos acompañarán aunque sea imaginariamente. Ellos se quieren y nosotros les queremos también a ellos. Perdimos una aldea allí, en ese sitio que ya es conurbación de Sam City, pero ganamos una pareja que se quiere. Como decía un general viejo y pequeñito "no hay mal que por bien no venga". Adios a la aldea y bemvidos amigos de peito: Teresa y Francisco José (que raro me suena llamarte así, Lauro).
Va por ustedes.Salud y Poesía.

miércoles, septiembre 15, 2004

Agarda por min aínda que sexa pedirche demáis



Aínda que os ruídos da rúa te incomoden obrigándote ao
movemento continuo.
Sigo a dar voltas no corredor infindo da memoria, visitando aos meus demos familiares, tomando
paparaos coeles e cos seus fillos, cos vellos, os veciños, os animais -os propios e os dos veciños-
pateando os camiños, vendo terras de millo, de patatas. Cantaruxando cancións de lume para intres
precisos. Agarda por min, meu amor, estou de volta axiña.

jueves, septiembre 09, 2004

..::Doutor, faça-me uma lobotomia. ::..



Domingo, Agosto 29, 2004

Sim, tire-me está parte do cérebro que dói, por favor. Sabe, é ligeiramente incómoda em certas situações. Julgo que é a secção responsável pelo pensamento racional, lógico, ordenado. Não gosto. Podia pedir-lhe, como sabe, que me aumentasse ou diminuisse o tamanho do peito, dos lábios, das nádegas. Mas não. O que quero mesmo é uma remoção parcial do meu lado racional. Porque dói. E eu não quero.


posted by Fada dos Dentes Podres at 6:52 PM

martes, septiembre 07, 2004

Chamaram-me cigano



Chamaram-me um día
Cigano e maltés
Menino nao és boa rés
Abrí uma cova
Na terra mais funda
Fiz dela
A minha sepultura
Entrei numa gruta
Matei um tritao
Mas tive
O diabo na mao...


Fragmento de la canción "Chamaram-me cigano" del eterno y sentido Zeca Afonso. In memoriam, mestre.

jueves, septiembre 02, 2004

坏心情。。 持续了2 天



今天我是到底怎么了。。。 全身不对劲,看来前天的坏心情并没有让时间冲淡。我好想大声说“我没有坏心情!!!”但这实在是自欺欺人。 好想赶快恢复正常 =(
昨天,那个图书馆理员虽然很令人讨厌但是我真的不想和人结恶缘, 难道这是笨? 难道这是蠢? 难道这
世间已趋向了欺善怕恶的心理还是那就是人的本性? ま!别想了!因为已成为过去式了!
这2天除了让坏心情缠绕着我,我也正“享受”着失眠的痛苦!每当我避上双眼都会有个错觉,那就是我的头和身体是分开的然后身体正往下迅速下降! 好痛苦哦!! 天啊!谁来振救我?? 我并不想给自己压力但。。。 我也不会说了! 希望当FYP 交了我会好过点吧!! 但愿如此吧!!

I CONCURSO DE MICRORRELATOS MINEROS "MANUEL NEVADO MADRID"



Bases del concurso:
1. Podrán participar en este concurso escritores y escritoras de cualquier nacionalidad, siempre que las obras que presenten estén escritas en castellano o asturiano, sean originales e inéditas y no hayan sido premiadas con anterioridad en ningún otro concurso.
2. El contenido tendrá que aludir necesariamente a algún aspecto (motivos temáticos, personajes, argumento o ambientación) relacionado con el mundo de la minería de cualquier país.
3. La extensión no será nunca superior a 40 líneas de 60 caracteres en formato A4.
4. Las obras se presentarán bajo seudónimo. Los concursantes habrán de enviar un sobre con el seudónimo y todos los datos personales en el interior (nombre, apellidos, domicilio, fotocopia DNI y teléfono), así como el título del microrrelato, a: Fundación Juan Muñiz Zapico (I Concurso de Microrrelatos Mineros "Manuel Nevado Madrid") c/Santa Teresa 15, CP 33005 Oviedo.
5. El plazo de admisión de originales finalizará el día 10 de Noviembre de 2004. Sólo se aceptarán un máximo de tres relatos por cada participante.
6. La organización designará al jurado competente, presidido por el Catedrático Benigno Delmiro Coto. El jurado no conocerá los nombres de los autores o autoras, tan sólo el título de los relatos.
7. El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público el 4 de Diciembre de 2004 coincidiendo con la festividad minera de Santa Bárbara.
8. Premios:
Primer Premio: 1000€ (700 € en metálico, más lote de libros y grabado Manuel Calvo por valor de 300€).
Accésit asturiano: 500€ (300 € en metálico, más grabado Manuel Calvo y lote de libros por valor de 200€), para obras presentadas en lengua asturiana.
Accésit joven: 250€ (150 € en metálico más lote de libros por valor de 100€), para obras presentadas por autores o autoras menores de veintiséis años.
En caso de coincidir varios o todos los premios en el mismo relato, la cuantía de los mismos sería acumulativa.
9. Los premios podrán ser declarados desiertos si, a criterio del jurado, ningún relato poseyera los méritos necesarios.
10. Asimismo, los relatos premiados, y una selección efectuada entre los relatos presentados, serán editados de la forma que considere más conveniente la Fundación Juan Muñiz Zapico.
11. El hecho de participar en este certamen implica la total aceptación de las presentes bases.
Organiza: Fundación Juan Muñiz Zapico - CC.OO. Asturias

Colaboran:
Obra Social y Cultural de Cajastur
Federación Minerometalúrgica de CC.OO. de Asturias
Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, del Gobierno del Principado de Asturias
Ediciones MADU (www.edicionesmadu.com)
Centro Asturiano de Bruselas